El Bullying ¿un trampolín para el delito?

El bullying es el maltrato psicológico, en ocasiones acompañado de agresiones físicas que comete un sujeto en forma repetitiva sobre su víctima para causarle daño, incomodidad y cualquier impacto negativo a nivel emocional.Al agresor lo llamaremos sujeto activo, al maltrato lo vamos a llamar conducta negativa, la manera específica de manifestar esa conducta es el medio de comisión y a la víctima la llamamos sujeto pasivo. El sujeto activo se puede presentar en singular o en plural, a veces no es una sola persona sino varias, las características principales de el o los sujetos activos son las siguientes:

  • Sobrestimación: se cree superior al sujeto pasivo, se considera mejor o más fuerte.
  • Selectividad: elige a su víctima, escoge a quien considera más débil.
  • Autocomplacencia: siente placer o sensación de triunfo cuando ataca reiteradamente a su víctima.

La conducta negativa: es la acción que es capaz de cometer el sujeto activo para causar el bajón emocional en el sujeto pasivo, porque es lo que realmente le interesa como agresor: provocar malestar (depresión, tristeza, dolor, etc) en esa persona que considera fácil de atacar.El medio de comisión, es la forma específica en la que se manifiesta la conducta negativa, puede variar dependiendo de la capacidad de planeación o el nivel de agresividad del sujeto activo. Hay sujetos activos de temperamento nervioso, lo que significa que son más mentales en su proceder, son profundos y analíticos por lo que el medio de comisión suele ser más ordenado y sistemático (se valen de artimañas, estrategias, tácticas) y otros sujetos de temperamento sanguíneo se asocian más a los ataques intensos, rápidos y en ocasiones físicos.El sujeto pasivo, también es llamado víctima y es la persona agredida que recibe la conducta negativa dirigida a mermar sus emociones. Características principales:

  • Vulnerabilidad: tiene rasgos de su personalidad que lo hacen permisivo o sumiso ante los ataques del agresor.
  • Temeridad: perciben a su agresor como una figura fuerte y difícil de enfrentar.
  • Inseguridad: en la mayoría de los casos no se atreven a comentar la situación a sus familiares y personas cercanas, por lo general lo hacen cuando el maltrato se ha prolongado.

Existe una situación que es necesario aclarar en esta publicación, en la mayoría de las legislaciones el bullying no está tipificado como delito pero representa un enlace para que se cometan delitos… ¿Qué quiero decir con esto? Si en tu país el hecho de bullyar a alguien no es delito, no puedes accionar las vías policiales o judiciales en razón de ese hecho como tal, pero si puedes tomar acciones legales si los medios de comisión que han sido empleados por el sujeto activo están relacionados con otras conductas que si se encuentran tipificadas en el código penal o en leyes especiales. Si al agredido le han dado palizas podemos denunciar por el delito de lesiones, si se ha humillado o intentado dejar en entredicho la moral u honor del ofendido también se pudiere demandar la presunta injuria o difamación de que se trate y así sucesivamente con las demás conductas tipificadas como delitos que pueden derivar de una conducta bullyca.En lo que respecta a la criminología, esta ciencia social en su concepción más general estudia las conductas delictivas con el objeto de elaborar una planificación de políticas de prevención y sanción de la criminalidad. Desde el punto de vista de la prevención del delito, merece el bullying un especial tratamiento por parte de esta ciencia, ya que como mencioné anteriormente, son mayoría las legislaciones que no lo contemplan como delito, pero considero que es un caldo de cultivo para que se susciten hechos que pudieren terminar en delitos. No quiero decir con esto que toda agresión de naturaleza bullyca termine consumando delitos, pero en mi opinión considero que hay altas probabilidades de que tales agresiones influyan en el fenómeno variable de la criminalidad, cuyas estadísticas se obtienen en relación a la producción del crimen en una sociedad determinada dentro de un lapso determinado.Recordemos que la criminalidad es un fenómeno:

  • Social
  • Humano
  • Variable
  • Complejo
  • Plural

Y los factores que influyen en la variación de la criminalidad son:

  • Factores socioeconómicos
  • Factores comunicacionales
  • Factores políticos
  • Factores culturales

Por lo que no sería descabellado pensar que si el fenómeno del bullying desde hace años está presente en la sociedad, podemos considerarlo dentro de algunos de los factores influyentes en la variación de la criminalidad. Y lo que debe importarle en gran manera al derecho es el manejo científico de los casos de bullying para tomar medidas preventivas que disminuyan las probabilidades ciertas de que esas conductas bullycas terminen en delitos como: lesiones, violaciones, homicidios, riñas, injurias y muchos mas…

Anuncio publicitario

Criminología: 50 preguntas, 50 respuestas.

  1. ¿Qué es la criminología? Es la ciencia que estudia las conductas delictivas con el objeto de elaborar una planificación de políticas de prevención y sanción de la criminalidad.
  2. ¿Cuál es el método utilizado en la criminología? La criminología utiliza un método combinado o mixto, de acuerdo con José Rafael Mendoza los métodos aplicables a las demás ciencias que integran a la criminología, pueden también ser aplicados a ella.
  3. ¿Qué es el psicoanálisis? Es un método psicoterapéutico desarrollado por Freud, basándose en las consideraciones acerca de la energía de los instintos sexuales o libido, como factor predominante de toda la vida, en el sentido de que dependiendo de su satisfacción o equilibrio, dependerá también la buena adaptabilidad del individuo a su entorno.
  4. ¿Qué es la criminalidad? Es el fenómeno que tiene que ver con la producción del crimen en una sociedad determinada, dentro de un lapso determinado y susceptible de ser observado como agregación numérica de delitos individuales y de ser medida en su extensión y volumen.
  5. ¿Cuáles son las características de la criminalidad? Es un fenómeno social, humano, variable, complejo y plural.
  6. ¿Cuáles son los factores que influyen en la variación de la criminalidad? Factores socio económicos, factores comunicacionales, factores políticos, causas culturales.
  7. ¿Qué es la criminalidad aparente? Es la totalidad de los delitos descubiertos y registrados por las agencias y organismos que tienen que ver con el fenómeno criminal.
  8. ¿Qué es la criminalidad real? Es la que efectivamente se comete, es decir, ella representa la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los cuales no se tiene noticia y que representan la «cifra negra» de la criminalidad.
  9. ¿Qué es la criminalidad oculta? Llamada también «black figure» o «cifra negra» de la criminalidad, representa un problema dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente cometidos.
  10. ¿Qué es un delincuente? «Es aquél que teniendo inteligencia y libertad, como los demás, quiere cometer hechos que ofenden a los derechos ajenos, y a la organización impuesta por la sociedad; por tanto, para calmar la alarma causada con su acto y para restaurar el orden jurídico violado por él se le somete a enjuiciamiento, se le declara responsable de su acción y se le castiga». (José Rafael Mendoza Troconis)
  11. ¿Cómo es la clasificación caracterológica del delincuente? Esta clasificación ofrecida por Jean Pinatel divide a los delincuentes en dos grandes grupos: los delincuentes definidos y los delincuentes no definidos. El grupo de los delincuentes definidos está integrado por los enfermos mentales, los carateriales, los perversos, los débiles mentales; los alcohólicos y toxicómanos. El grupo de los delincuentes no definidos está conformado por los ocasionales y los profesionales.
  12. ¿Cómo es la clasificación sociológica del delincuente? Existen diferentes categorías: antisocial utilitario, antisocial fármacodependiente, antisocial sexual, antisocial sociópata, antisocial negligente, antisocial de cuello Blanco, antisocial político y antisocial pasional o afectivo.
  13. ¿Cómo es la clasificación psicológica del delincuente? Jung lo clasifica como el tipo introvertido y el tipo extrovertido, mientras Lacassagne lo distingue en occipitales, parietales y frontales.
  14. ¿Cómo se clasifica al delincuente político? Parmelee clasifica al delincuente político en tres categorías: el político patológico, el político emocional y el racional.
  15. ¿Qué valor tienen las clasificaciones? La clasificación de los delincuentes en tipos es relativamente valedera, en la base de que cada delincuente tiene características particulares que le son propias.
  16. ¿Qué es la criminogénesis? Es el conjunto de tendencias de origen genético, como la violencia, la agresividad, la excitabilidad, entre otras que ante los estímulos del medio pueden desembocar en una conducta antisocial dependiendo de la intensidad con que tales tendencias se presentan en cada individuo.
  17. ¿Qué es el genotipo? Es el conjunto de las propiedades hereditarias de un individuo. Es decir, está representado por la constitución biológica o conjunto de caracteres genéticos que todo individuo trae consigo al nacer.
  18. ¿Qué es el fenotipo? Representa la fórmula genética heredada de un individuo, la cual está constituida por las características psicofísicas, como consecuencia o resultado de la influencia sobre la herencia de los factores del medio.
  19. ¿Qué es la herencia? Es el fenómeno en virtud del cual tienden a reproducirse en los seres vivos los caracteres genéticos de sus progenitores.
  20. ¿Cómo son los estudios genéticos en las familias criminales? Según pinatel, estas investigaciones se basan en la elaboración de tablas de descendencia, frecuentemente llamadas «árbol genealógico», que permiten conocer lo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un individuo determinado.
  21. ¿Qué es el biotipo? Desde el punto de vista biológico está representado por grupos de individuos de descendencia común que presentan los mismos caracteres hereditarios
  22. ¿ Cuál es la clasificación biotipológica de Kretschmer? Kretschmer construyó tres tipos básicos: el leptosomático o esquizotímico, el tipo atlético o epileptoide y el pícnico o ciclotímico.
  23. ¿Cuál es la tipología de Sheldon? Según Sheldon a cada sujeto se le puede identificar por un índice de tres cifras representando la primera el valor asignado al tipo endomorfo, la segunda el valor asignado al tipo mesomorfo y la tercera el valor asignado al tipo ectomorfo. Al mismo tiempo elabora una gama de valores que van del menor valor representado por el número 1 al mayor valor representado por el número 7, siendo 7 los diferentes valores: el valor número 1 corresponde a la antítesis del rasgo, el valor número 2 corresponde al rasgo esbozado, el valor número 3 corresponde al rasgo inferior promedio, el valor número 4 corresponde al rasgo ampliamente inferior al promedio, el valor número 5 corresponde al rasgo fuerte, el valor número 6 corresponde al rasgo muy acentuado y el valor número 7 corresponde al rasgo característico.
  24. ¿Cuál es la relación entre la endocrinología y la criminalidad? La relación que existe es que las glándulas endocrinas por conformar un sistema orgánico, tal sistema está encargado de producir hormonas que influyen en el comportamiento humano.
  25. ¿Qué es la personalidad? Es el conjunto de caracteres psicológicos y sociales que caracterizan a cada persona.
  26. ¿Cuáles son los elementos de la personalidad? Los elementos de la personalidad son el temperamento, el carácter y el medio social.
  27. ¿Qué es el temperamento? Es el conjunto de procesos psíquicos heredados que está relacionado con lo fisiológico y puede ser modificado por las condiciones ambientales.
  28. ¿Cómo se clasifica el temperamento? El temperamento se clasifica en linfático, melancólico, nervioso y sanguíneo.
  29. ¿Cómo es el temperamento linfático? Se asocia con sujetos poco afectivos, apáticos, coléricos y de reacciones violentas.
  30. ¿Cómo es el temperamento melancólico? Se asocia con sujetos de escasa inventiva, pensadores en exceso, de aspecto triste o sombrío y les cuesta superarse ante el dolor y las situaciones negativa.
  31. ¿Cómo es el temperamento nervioso? Se asocia con sujetos con capacidad mental para profundizar y analizar, sistemáticos, ordenados, rápidos en sus decisiones y poco perseverantes.
  32. ¿Cómo es el temperamento sanguíneo? Se asocia con sujetos intensos en sus afectos, de vida muy activa, rápidos en sus decisiones y fácilmente sugestionables.
  33. ¿Qué es el carácter? Es el conjunto de disposiciones heredadas y disposiciones adquiridas en el curso del desarrollo por la acción del medio.
  34. ¿Qué es el medio circundante? Es todo lo que rodea a un ser humano desde que está en el vientre de su madre, luego después de su nacimiento, durante su desarrollo y a lo largo de su existencia.
  35. ¿Cómo se clasifica el medio circundante? La clasificación de Pinatel hace referencia a un medio ineludible, un medio ocasional y medio aceptado o sufrido.
  36. ¿Cómo influye la personalidad sobre el medio circundante? Todo individuo que vive en sociedad debe poner en práctica la adaptación al medio para poder convivir con los demás, de no lograr adaptarse, la manifestación de su conducta generará consecuencias dentro de la sociedad que funciona según los límites y reglas que han sido creadas para regular las actuaciones de sus integrantes.
  37. ¿Cuál es la relación que existe entre la criminalidad y el sexo? La conducta criminal tanto en hombres como en mujeres no ha sido estudiada únicamente desde el punto de vista cuantitativo, lo que ocupa la mayor parte de las investigaciones no es el número de delitos que comete un género u otro sino la manera en que se cometen esos delitos. Estudios demuestran que hombres y mujeres tienen formas distintas de cometer delitos, de acuerdo con el tipo de delitos también ocurren diferencias y las estadísticas varían en las diferentes ciudades y países del mundo.
  38. ¿Qué es la criminología clínica? Es una rama que se encarga de la determinación, ejecución del tratamiento y la readaptación social en base a un examen individual. (Pinatel)
  39. ¿Quienes fueron los pioneros de la criminología clínica? Lombroso, Garófalo, Oloff Kimberg, José Ingenieros y Vervaeck.
  40. ¿Cuáles son los propósitos tradicionales de la prisión? La protección de la sociedad, el escarmiento al delincuente y el logro de su rehabilitación.
  41. ¿Qué es el estado peligroso o la peligrosidad? Es la aptitud, inclinación o tendencia del delincuente a delinquir de nuevo. (Florian)
  42. ¿Cuáles son las formas del estado peligroso? El estado de peligrosidad crónico o permanente y el estado peligroso inminente. (Pinatel)
  43. ¿Qué relación tienen las drogas con la criminología? Las drogas son sustancias capaces de modificar la conducta de los individuos y producir cambios funcionales en el sistema nervioso, representan un problema de salud pública, representan un problema de seguridad nacional y representan un problema internacional.
  44. ¿Qué es un adicto? Es una persona que consume drogas frecuentemente para lograr efectos que influyan en su comportamiento.
  45. ¿Cuál es la relación entre el alcohol y la criminología? El alcohol produce excitación del sistema nervioso central, al aumentar su consumo comienzan los efectos depresivos así como la imprecisión de los movimientos, lo que influye en el desenvolvimiento conductual del individuo.
  46. ¿Qué es la legitimación social del alcohol? Es la aceptación de las bebidas alcohólicas por parte de la sociedad como algo normal y que forma parte de la cultura universal. Esto facilita su producción, distribución y consumo en cualquier parte del mundo.
  47. ¿Qué es la criminología crítica? Es una corriente opuesta a la criminoogía tradicional, de acuerdo con Bergalli se trata de encarar la cuestión general del estudio del delito y la desviación del comportamiento desde un punto de vista que se origine en una teoría global de la sociedad.
  48. ¿Qué es la criminología radical? Es el enfoque liberal que considera el crimen como un reflejo de la lucha por el poder social.
  49. ¿Cuál es la relación entre la tecnología cibernética y la delincuencia? Actualmente el mundo virtual abarca muchas áreas que se relacionan con las actividades cotidianas y la automatización de gran porcentaje de trámites ha sido aprovechada por muchos para incurrir en conductas delictivas, entre las mas comunes se encuentran el uso de bancos de datos, la manipulación de datos, la estafa, el fraude y otros.
  50. ¿Qué es la informática jurídica? Es el conjunto de herramientas digitales que sirven para la elaboración, organización y difusión de contenidos de derecho, así como también para la programación de sistemas, programas y aplicaciones que sean de utilidad a las ciencias jurídicas.

Ver video: Clic aquí

⤵️

https://youtu.be/D4Wc8ifZxx0