- ¿Que es un contrato aleatorio?
El contrato es aleatorio cuando para ambas partes o para una de ellas la ventaja depende de un hecho casual. Esto quiere decir que los beneficios económicos, la extensión de las prestaciones que realizan las partes o una de ellas, no están prefijados en el momento en que se perfecciona el contrato, sino se dejan a un acontecimiento incierto, casual, aleatorio como es el caso del juego, la apuesta y el contrato seguro.
2. ¿Que es un contrato conmutativo?Es aquel en el que las partes conocen ya de antemano el monto de sus respectivas obligaciones.
3. ¿Que es un contrato real?Es aquel en el que se requiere la previa tradición de la cosa para que nazca el contrato, como es el caso del mutuo, comodato, depósito o prenda.
4. ¿Que es un contrato solemne?Es aquel en el cual, además del consentimiento, se requiere que las partes cumplan determinada formada a fin de que el contrato quede perfeccionado, como es el caso de la hipoteca.
5. ¿Que es la solemnidad ad substancia?Es aquella sin la cual no existirá el acto.
6. ¿Que es la solemnidad ad probationem?Es aquella sin la cual no puede oponerse a terceros el acto realizado.
7. ¿Que es un contrato de cumplimiento instantáneo?Es aquel que por su naturaleza se ejecuta de una sola vez.
8. ¿Que es un contrato de cumplimiento sucesivo?Es aquel que se ejecuta mediante prestaciones periódicas.
9. ¿Cual es el efecto de la excepción non adimpleti contractus?El efecto de esta excepción es suspender el efecto del contrato hasta que la otra parte cumpla con su prestación.
10. ¿Que es un contrato de adhesión?Es aquel contrato en el cual, por las circunstancias en que se encuentran las partes, una de ellas le dicta a la otra la ley del contrato; la otra parte no puede, no tiene la libertad de discutir las condiciones del contrato; no tiene la libertad de procurarse la prestación con otro contratante. Un ejemplo son los contratos de las compañías que prestan un servicio de utilidad pública.
11. ¿Que es un contrato accesorio?Es aquel que se pacta para garantizar el cumplimiento de una obligación previa.
12. ¿Por que es necesaria la capacidad para la validez de un contrato?El derecho exige de los sujetos, de las voluntades a las cuales se encomiendan, que tengan un mínimum de razón, de discernimiento. La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción.
13. ¿Que es el objeto de los contratos?Es un elemento esencial para la existencia del contrato, el contrato tiene por objeto exclusivamente constituir, regular, modificar, transmitir o extinguir obligaciones.
14. ¿Cual es la diferencia entre el objeto de un contrato unilateral y el objeto de un contrato bilateral?La diferencia es que un contrato unilateral tendrá un objeto y un contrato bilateral tendrá tantos objetos cuantas obligaciones recíprocas nazcan.
15. ¿Que puede hacer un acreedor ante el incumplimiento de una obligación de hacer?El acreedor puede resolver el contrato y demandar por daños y perjuicios. Pero, si no tiene interés en resolver el contrato puede forzar a la otra parte a cumplir con su obligación, solicitando al juez la autorización para la realización de la obra.
16. ¿Que son obligaciones intuito personae?Son aquellas contenidas en los contratos hechos en consideración a las condiciones personales de las partes.
17. ¿Cuales son las condiciones que debe reunir el objeto de un contrato?El objeto debe existir, el acreedor debe tener interés en ese objeto y debe tratarse de un objeto que sea posible.
18. ¿Que es el consentimiento?Es una condición esencial a la existencia del contrato, una condición suficiente en el sentido de que no se requieren otras formalidades aparte del acuerdo de voluntades de los contratantes, salvo excepciones.
19. ¿Que importancia tiene el sentido del perfeccionamiento del contrato?Tiene gran importancia en el sentido de que él determinará tanto el lugar donde se forma el contrato como el momento en el cual se forma. También sirve para determinar si el contrato está sujeto a una ley anterior o a una nueva, para determinar la jurisdicción especial de la obligación, la posibilidad de que la oferta y la aceptación sean retiradas o retractadas, para determinar la capacidad de cada contratante, para la determinación del precio de la venta, para contar los plazos de las obligaciones, para el cómputo del plazo de la prescripción, para la atribución de los riesgos.
20. ¿En que consiste el vicio contractual?El vicio contractual es aquel error que no obstaculiza la formación del contrato, pero sin embargo, es lo suficientemente grave, lesiona en una medida suficiente el consentimiento de una de las partes como para que el legislador le conceda la acción de nulidad del contrato.
21. ¿Que es el error en la persona?Es aquel que recae en la identidad o en las cualidades de la otra parte. Es aplicable al contrato intuito personae.
22. ¿Que es el error en el objeto?Es aquel que recae sobre la sustancia misma de la cosa que constituye el objeto.
23. ¿Que es el error en la causa?Es el que recae sobre la causa que motiva el consentimiento.
24. ¿Cuando hay dolo en un contrato?Hay dolo en un contrato cuando existen ciertas maquinaciones o maniobras por parte de aquel que ha querido engañar al otro contratante.
25. ¿Como se prueba el dolo en un contrato?En el dolo hay que probar dos extremos: primero, las maniobras dolosas de la otra parte y segundo, que estas maniobras dolosas dieron lugar al error.
26. ¿Que es el dolo causante?Es aquel que determina el consentimiento, o sea, que de haber sabido la parte el error en que estaba no hubiera contratado.
27. ¿Que es el dolo incidental?Es aquel que no determina el consentimiento, o sea, que aunque la parte hubiera sabido la verdad, de todos modos hubiera contratado.
28. ¿Cuales son los efectos del dolo en un contrato?El dolo producirá la nulidad del contrato y la víctima puede solicitar la separación de daños y perjuicios.
29. ¿Como puede presentarse la violencia en un contrato?La violencia se puede presentar bajo dos aspectos: puede ser la vis absoluta o violencia física y la violencia moral.
30. ¿Cuales son las condiciones para que exista el vicio de la violencia?Que exista violencia injusta, que exista una amenaza seria, que la amenaza recaiga sobre la persona o los bienes de la otra parte, o sobre la persona o los bienes de su cónyuge, ascendientes o descendientes.
31. ¿Que es la causa?Desde el punto de vista contractual la causa es la razón inmediata, el fin inmediato perseguido por el sujeto.
32. ¿Que significa que el contrato tiene fuerza de ley entre las partes?Significa que el deudor de una obligación contractual está sujeto a cumplirla en la forma como está sujeto a cumplir las leyes. La fuerza obligatoria del contrato deriva de la autonomía de la voluntad.
33. ¿Por que los contratos tienen fuerza de ley para el juez?Porque el juez encargado de decidir una controversia en torno a un contrato debe acatar las disposiciones de los contratantes y no puede modificarlas so pretexto de equidad.
34. ¿Que le corresponde hacer al juez ante una controversia contractual?Al juez le corresponde la calificación jurídica del contrato, el juez puede cambiar las calificaciones si del contenido de las declaraciones de voluntad aparece que el acto pertenece a otro tipo contractual.
35. ¿Que significa la revocación del contrato por mutuo consentimiento?Significa que si ha sido indispensable la concurrencia de dos voluntades para formar el contrato, lógicamente será indispensable la concurrencia de estas mismas dos voluntades para revocarlo.
36. ¿Que se entiende por ejecución de un contrato de buena fe?Significa que las partes obran sin hacer nada que disminuya el perfecto cumplimiento de sus obligaciones, sin malicia o perspicacia que menoscaben.
37. ¿Como deben cumplirse las obligaciones?Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas.
38. ¿Que sucede con el deudor que no cumpla con su obligación tal como fue contraída?sea que la cumpla con tardanza, sea que la cumpla defectuosamente, sea que la cumpla parcialmente, sea que no la cumpla en alguna forma, está obligado a indemnizar los daños y perjuicios que su incumplimiento le haya causado al acreedor.
39. ¿Como influye la causa extextraña no imputable en el cumplimiento de las obligaciones?Cada vez que el deudor prueba que su incumplimiento se debió a una causa extraña no imputable, no responde.
40. ¿Que es el caso fortuito y la fuerza mayor?Es un hecho que determina un incumplimiento sin la intención o voluntad por parte de quien incumple, lo que al ser probado le exime de la responsabilidad contractual.
41. ¿Como el deudor demuestra que su incumplimiento se debe a un caso fortuito o de fuerza mayor?Probando que existe una imposibilidad absoluta de cumplir con la obligación, que la imposibilidad absoluta es sobrevenida, que exista la imprevisibilidad del hecho, que el hecho imprevisible no pueda ser evitado y que en ningún momento intervenga la culpa del deudor.
42. ¿Cuales son los efectos de la causa extraña no imputable al deudor?Si el obstáculo es sólo temporal, la obligación quedará suspendida pero no por ello quedará liberado, deberá cumplirla tan pronto como cese el obstáculo, salvo que se trate de una obligación que debía cumplirse en un momento determinado, en cuyo caso quedará extinguida. Si el obstáculo es parcial, el deudor debe cumplir con las prestaciones posibles y si el obstáculo es total, la obligación se extingue.43. ¿Que es el riesgo?Desde el punto de vista contractual, el riesgo es la imposibilidad de cumplir la prestación a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor.
44. ¿En que consiste la excepción non adimpleti contractus?La non adimpleti contractus requiere que la parte que demanda el cumplimiento de la otra no haya cumplido con su obligación por su culpa; se requiere en el autor un incumplimiento culposo.
45. ¿Cuales son las diferencias fundamentales entre la excepción non adimpleti contractus y la teoría de los riesgos?La excepción non adimpleti contractus supone la existencia de una acción, que es la acción por cumplimiento de la obligación, cuyo efecto suspende. En cambio, el supuesto del riesgo se basa en la inexistencia de la acción. También cabe destacar que la excepción non adimpleti contractus supone siempre que la otra parte está en la posibilidad de cumplir, y no ha cumplido; si la otra parte se encuentra en la imposibilidad de cumplir, no procede la excepción y en ese caso si procede la aplicación de la teoría de los riesgos si el incumplimiento obedece a una causa que no le era imputable.
46. ¿Cuales son los efectos de la excepción non adimpleti contractus?Los efectos de esta excepción son los de suspender la fuerza obligatoria de las respectivas obligaciones. Suspende los efectos del contrato hasta que la otra parte cumpla u ofrezca seriamente cumplir.
47. ¿Que es el derecho de retención?Es la facultad otorgada a una persona que posee la tenencia material de una cosa de otro y a la vez es acreedora del propietario, por razón de esta cosa, de retenerla hasta tanto no se le pague la acreencia.
48. ¿Que es la compensación?Es una manera de extinguirse las obligaciones, si dos personas son recíprocamente deudoras, cumplidas las condiciones requeridas por la ley para la compensación, se extinguen las obligaciones por las cantidades concurrentes.
49. ¿Que significa la palabra mora?En una primera acepción, la palabra mora significa retraso, retardo. En su acepción propiamente jurídica la mora significa retardo culposo.
50. ¿Cuales son las clases o tipos de mora?La mora accipiendi que es la mora del acreedor y la mora solvendi que es la mora del deudor.
51. ¿En que consiste la mora solvendi o del deudor?Consiste en el retardo contrario a derecho en el cumplimiento de la prestación, por una causa imparable a aquel.
52. ¿Cual es el criterio de distinción entre la mora y el retardo?Toda mora lleva implícito un retardo, una tardanza en el cumplimiento de la prestación; pero no todo retardo constituye mora. El retardo constituye mora cuando reúne las condiciones señaladas por la ley.
53. ¿Cuales son las condiciones requeridas para que exista mora del deudor?Se requiere una obligación válida (que no sea nula o anulable), el cumplimiento debe ser posible, el crédito debe ser cierto, líquido y exigible, el retardo debe ser injustificado y se requiere la interpelación o requerimiento.
54. ¿Que es la Intimación?Es el acto por el cual el acreedor manifiesta su voluntad al deudor de ser pagado inmediatamente.
55. ¿Quien puede hacer la intimación?El propio acreedor o el mandatario del acreedor con poder suficiente. La intimación hecha por el gestor de negocios será válida si se trata de una deuda proveniente de la misma gestión, fuera de este caso el gestor de negocios no tiene la cualidad para intimidar al pago.
56. ¿En que momento debe hacerse la intimación?Una vez que sea exigible la obligación.
57. ¿Como hacer la interpelación cuando la deuda no es líquida?Si para la liquidación de la deuda es indispensable la intervención del deudor, el acreedor deberá ponerlo en mora primero para que rinda cuentas. Existe un procedimiento especial a este respecto, rendida la cuenta por el deudor y liquidada la deuda, procederá la intimación por el pago de la obligación.
58. ¿Que significa la regla «el día interpela por el hombre»?Significa que, para que no haga falta la interpelación en las obligaciones a término, es necesario que el pago deba hacerse en el domicilio del acreedor.
59. ¿A quien debe hacerse la interpelación?En el caso ordinario es al propio deudor; también puede hacerse al mandatario autorizado por el deudor para pagar.
60. ¿Cuales son las formalidades que debe reunir la intimación?
Las formalidades sustanciales que son: la manifestación de voluntad del acreedor de ser pagado de inmediato y la determinación del objeto debido. Y las condiciones extrínsecas se refieren a la interpelación, que en algunas legislaciones se contempla el requerimiento por carta y en otras es indispensable la intervención judicial.
61. ¿Cuales son las especies de término?
- An incertus quando incertus: no hay seguridad ni de que llegará la fecha, ni de que se producirá el acontecimiento.
- An certus quando incertus: cuando se sabe que un acontecimiento ocurrirá en alguna fecha, pero se ignora la exactitud de esa fecha.
- An incertus quando certus: cuando se sabe que llegará una fecha precisa pero se desconoce si un acontecimiento en específico va a ocurrir en esa fecha.
- Certus an, certus quando: a la fecha del calendario.
62. ¿Que son intereses moratorios?Son la indemnización debida al acereedor por la tardanza en el cumplimiento.
63. ¿Cuando cesan los efectos de la mora?Cuando el deudor cumple con su obligación y cuando el acreedor renuncia al beneficio de la mora.
64. ¿Como se explica la mora del acreedor?El acreedor tiene el derecho de poner en mora al deudor, pero también está obligado a conducirse como un buen padre de familia en el cobro de su acreencia. Si el acreedor está en mora de recibir la cosa debida,y la cosa perece, la carga de los riesgos es para él.
65. ¿Cuales son los efectos de la mora credendi?Tiene como efectos que la carga de los riesgos la tiene el acreedor y el acreedor queda obligado a indemnizar al deudor de los gastos hechos en razón de su mora.
66. ¿Cual es el campo de aplicación de la acción resolutoria?Procede en los contratos bilaterales, salvo excepciones.
67. ¿Cuales son las condiciones exigidas para que proceda la acción resolutoria?
- Debe tratarse de obligaciones correlativas.
- Se requiere del incumplimiento de la obligación.
- El incumplimiento debe provenir de culpa del deudor.
- Se requiere que el demandante haya cumplido u ofrezca cumplir su obligación.
- Es indispensable la intervención judicial.
- En algunas legislaciones el juez tiene la facultad de conceder un plazo de gracia.
68. ¿Cuales son los efectos de la acción resolutoria?Restablecer al estado en el cual se encontraba antes de haberse celebrado el contrato, la sentencia que declara la resolución tiene efecto retroactivo tanto respecto a las partes como respecto a terceros en los contratos de cumplimiento instantáneo.
69. ¿Cuáles son las causas que originan la responsabilidad contractual?
- El incumplimiento de la obligación.
- La mora.
70. ¿Qué quiere decir que el contrato tiene efecto relativo?Quiere decir que solo puede reclamar la acreencia quien es el acreedor de la obligación contractual, y que sólo queda obligado a cumplir con su obligación el que es deudor de la obligación contractual.
71. ¿En qué consiste la estipulación en favor de un tercero?Es cuando en un contrato una de las partes estipula que la otra realizará una prestación en beneficio de un tercero que no está representado en el contrato.
72. ¿Quiénes concurren en la estipulación a favor de un tercero?
- El estipulante
- El promitente
- El tercero beneficiario
73. ¿Cuál es la naturaleza de la aceptación de la estipulación?Es un acto de consolidación de un derecho.
74. ¿Cuál es la oportunidad para revocar la estipulación de un tercero?La estipulación puede ser revocada hasta tanto no haya sido aceptada por el beneficiario, salvo excepciones.
75. ¿Quienes pueden revocar la estipulación a favor de un tercero?El estipulante y el promitente conjuntamente.
76. ¿Cuáles son los efectos de la revocación de la estipulación a favor de un tercero?Los efectos son el derogar totalmente el derecho que tiene el beneficiario de aceptar la estipulación, y por lo tanto, imposibilitar que se consolide la acreencia en su patrimonio.
77. ¿Cuál es el supuesto de la acción oblicua?El supuesto de la acción oblicua es un deudor que descuida el ejercicio de sus derechos y acciones, con lo cual si sus bienes son insuficientes para para pagar la obligación, lesiona los derechos del acreedor.
78. ¿Cuál es el supuesto de la acción pauliana?El supuesto de la acción pauliana es el de un deudor que, a fin de evitar ejecución sobre sus bienes, enajena todo o parte de ellos a un tercero, con ánimo de defraudar al acreedor.
79. ¿Qué es el eventus damni?Es el daño que sufre el acreedor a resultas del acto del deudor.
80. ¿Qué es el consilium fraudis?Es el fraude que se dirige contra un tercero que no es parte en el contrato.
81 ¿Cuáles son los efectos de la acción pauliana?La acción pauliana tiene un efecto relativo, produce tan sólo la inoponibilidad de los actos realizados por el deudor en lo que respecta al acreedor. La acción sólo beneficia al acreedor demandante, no a los demás acreedores.
82. ¿En qué consiste la acción de simulación?Es una acción declarativa, no tiende a revocar ningún acto; tiende, simplemente, a que se constate cuál es el patrimonio del deudor.
83. ¿Cómo se prueba la simulación?La prueba por excelencia será la presentación de la contraescritura.
84. ¿Cómo se presenta la teoría de las obligaciones naturales?Si hay una obligación natural, la presentación del deudor constituirá un pago; será un acto, pues oneroso; en cambio, si no hay obligación natural, el acto constituirá una liberalidad.
85. ¿Cuándo un donante queda obligado al saneamiento por evicción de las cosas donadas?Cuando lo ha prometido expresamente, cuando la evicción proviene de dolo o de hecho personal del donante y cuando las donaciones se hacen en consideración de un matrimonio futuro.
86. ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones naturales?La obligación natural pagada espontáneamente no da lugar a repetición, no procede la conditio indebiti.
87. ¿Qué diferencias hay entre el pago espontáneo y el pago voluntario?La diferencia es que cuando el pago ha de ser voluntario y la obligación natural ha sido pagada por error, procede la repetición; en cambio, cuando sólo ha de ser espontáneo y ha habido error, no procede la repetición.
88. ¿Qué es una condición?Es un acontecimiento futuro e incierto o puede tratarse de un acontecimiento pasado, es decir; ya realizado pero si su determinación es futura estamos en presencia de una condición válida.
89. ¿Cuál es el factor esencial de la condición?La incertidumbre, según que la incertidumbre recaiga en el «si se producirá» y en el «cuando se producirá».
90. ¿En qué se basa la condición suspensiva?La condición suspensiva hace depender el nacimiento de la relación obligatoria.
91. ¿En qué se basa la condición resolutoria?La condición resolutoria hace depender la extinción de la relación obligatoria ya existente.
92. ¿Qué es una condición casual?Es aquella que depende enteramente de un acontecimiento fortuito, que no está en la potestad del acreedor ni del deudor.
93. ¿Qué es una condición potestativa?Es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad de una de las partes contratantes.
94. ¿Qué es una condición mixta?Es aquella que depende a un mismo tiempo de la voluntad de las partes contratantes y de la voluntad de un tercero, o del acaso.
95. ¿Qué es la unión de contratos?Existe unión de contratos cuando dos o más contratos nominados completos se encuentran reunidos por algún vínculo.
96. ¿Cuándo estamos en presencia de un contrato con prestaciones subordinadas a otra especie?Cuando el propio tipo legal de un contrato nominado comprende a su vez una prestación correspondiente a otro tipo contractual y cuando las partes han pactado el deber de realizar una prestación correspondiente a otro tipo contractual.
97. ¿Cuáles son las características de un contrato de arrendamiento?
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Origina obligaciones principales
- De tracto sucesivo
- Obligatorio
98. ¿En qué consiste el préstamo con prima de reembolso?En este préstamo, el deudor en vez de pagar periódicamente una suma por concepto de intereses, se obliga a pagar en el momento del vencimiento una suma mayor que la originalmente recibida por él.
99. ¿En qué consiste el contrato de anticresis?La anticresis es un contrato por el cual el acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los frutos del inmueble que se le entregue, con la obligación de importarlos a los intereses, si se le deben, y luego al capital de la acreencia, pudiendo estipularse también que los frutos se compensen con los intereses, en todo o en parte.
100. ¿Cómo se configura la transmisión de la anticresis?De acuerdo con la doctrina dominante el derecho del anticresista en sí mismo no puede cederse por acto entre vivos; pero evidentemente se transmite a los herederos junto con el crédito. Incluso se sostiene que la cesión del crédito no implica la cesión de la anticresis que le es accesoria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.