Criminogénesis.

Para nadie es un secreto que la criminología ha enfocado buena parte de sus estudios en el factor biológico, lo cual indica su preocupación de vieja data por una probable vinculación de la conducta criminal con la constitución biológica del ser humano; enfoque que tomó la biología criminal para desarrollar importantes investigaciones, destacándose en esta área la Escuela de Graz en Austria, así como también la Escuela Bio- criminólogica Alemana y The National Institute Of Mental Health de los Estados Unidos de Norteamérica.

Etimológicamente el latin genesis y el griego génesis se refieren a la creación, origen o principio de algo, y de manera más profunda al proceso de formación de ese algo; para la biología se trata de la formación y diferenciación de los caracteres que conforman los órganos y estructuras del ser vivo. Cuando hablamos de biología criminal, debemos entender a esta disciplina como la rama científica encargada de estudiar la incidencia de factores biológicos en el comportamiento criminal o delictivo de las personas.

Ahora ustedes se estarán preguntando ¿Qué es la Criminogénesis? La criminogénesis es el cúmulo de tendencias de origen genético que predisponen el desenvolvimiento conductual de un ser humano cuando el factor biológico criminal determinante ha sido transmitido mediante la herencia, desembocando en un comportamiento antisocial. Atendiendo a esta definición, podemos decir que este fenómeno se centra en la transferencia de información genética criminal o delictiva que se traslada de los progenitores hasta sus descendientes, como diríamos en el argot popular “la semilla” que se hereda para formar una especie de potencial criminal en cadena que muchas veces aflora y otras tantas no; dependiendo de la reacción que presenten los herederos ante los estímulos del medio y de manera muy especial de la formación, deseos de superación y fortaleza emocional que éstos puedan tener para procurarse un estilo de vida diferente al de sus progenitores.

De acuerdo con López Saiz y Codón: “el desarrollo de las disposiciones heredadas está supeditado en gran parte a la acción de factores ambientales”, esto significa que no todo hijo de delincuente tiene por que ser un delincuente, la herencia criminal no siempre determina el comportamiento de los descendientes, porque si bien existe una alta probabilidad de que posean un factor biológico incidente en su genotipo, el medio en que se desenvuelven, es decir; los factores externos que influyen en su desarrollo personal son un punto clave para activar o frenar las disposiciones heredadas.

Hay un punto sumamente interesante en este tema, que es el del cromosoma 47 (XXY, o XYY) cuya existencia se traduce en un cromosoma extra, el cual diversos estudios dentro del campo de la biología criminal consideran el causante de la conducta criminal; esta posición científica surgió en 1961, y uno de los investigadores que dedicó gran parte de su obra a esta teoría cromosómica fue Daniel Glasser, al que luego le seguirían muchos otros científicos; tanto así que se conocen casos dentro del ámbito judicial en los cuales fue alegada como argumento de defensa la insanidad de los acusados por ser portadores del cromosoma extra, esto se suscitó a finales de la década de los sesenta en París y luego en Australia. En los Estados Unidos de Norteamérica ocurrió una situación similar en el Caso Speck, pero ese argumento de la defensa no tuvo repercusión en la sentencia por no ser portador Speck del cromosoma extra. La influencia de este cromosoma no ha sido relacionada totalmente con los delitos violentos, pero si se encontró un patrón importante ligado al hurto y los delitos sexuales sin fuertes agresiones, en los que se considera que el cromosoma 47 influye como factor biológico de predisposición para el crimen.

https://www.facebook.com/362842741188948/videos/2696098707126325/?app=fbl

Gracias por visitar mi blog 😘

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s