Son tantas las veces que hemos escuchado la expresión “Carta Magna” como sinónimo de Constitución Nacional, que nos acostumbramos a la repetición de este error sin darnos cuenta. A muchos nos pasó alguna vez como estudiantes de derecho al momento de hacer una investigación académica, al responder una pregunta en un exámen o al momento de exponer… El hecho de llamar carta magna a la constitución de nuestro país es una asociación incorrecta, una constitución nacional implica superioridad en el orden jerárquico con respecto a las demás leyes que conforman el ordenamiento jurídico, pero esa posición no la convierte en una carta magna, y aún así nos encontramos con profesores, comunicadores sociales y políticos que le dan esa denominación al texto constitucional, olvidando que tal término tiene una razón de ser más allá de la antes mencionada sinonimia y cuya esencia goza de una vinculación específica con un documento específico que es fuente del derecho inglés…
¿Qué es la Carta Magna?
La Carta Magna es un documento redactado en latín que data del 15 de junio de 1215, consta de una página escrita y constituye un antecedente importantísimo para el constitucionalismo. Es el resultado de toda una exigencia de libertades, que los condes y barones de Inglaterra le presentaron al rey Juan Sin Tierras como muestra de intolerancia a los abusos de éste monarca.
Parte de los abusos de Juan Sin Tierras estaban relacionados con los perjuicios causados por el feudalismo que venían arrastrando desde la época de Guillermo el Conquistador, así como también con la tiranía sucesiva que fue pasando monarca tras monarca, siendo Juan Sin Tierras uno de esos tiranos, cuya soberbia no lo salvó de ser rechazado mundialmente, excomulgado e inevitablemente derrotado.
La reunión de los condes y barones de Inglaterra en Saint Edmundo poco después de la batalla de Bouvines, significó la puesta en marcha de un conjunto de planteamientos que se sustentaban en el decreto de Enrique I, que contenía algunos fueros y leyes del rey Eduardo, concedidos a ellos y a la iglesia, como una base para sostener las solicitudes que se proponían hacerle al tirano.
El encuentro entre los barones y el rey Juan Sin Tierras tuvo lugar en Stanford, entre las figuras más resaltantes de los jefes de los barones se encontraban: el príncipe Esteban Langton, Guillermo de Pembroke, Roberto Fitz Walter y Eustoquio de Vescy. Esta asamblea celebrada durante la pascua (1214) sirvió para que el monarca se enterara de las exigencias y reclamos esgrimidos, pero en ese momento las reclamaciones no lograron su principal objetivo, ya que el tirano se negó a conceder las libertades que le fueron solicitadas.
El deseo de los condes y barones ingleses tuvo que esperar hasta el 24 de mayo de 1215 cuando decidieron entrar a Londres convertidos en “ejércitos de Dios y de su Santa Iglesia”, acción contundente que obligó a Juan Sin Tierras a firmar el 9 de junio de ese mismo año un acta que luego se llamaría Carta Magna, esta firma tuvo lugar en la pradera de Runnymead.
Pero… ¿Qué contenía ese documento?
Una serie de disposiciones declarando la libertad de la iglesia de Inglaterra, la libertad perpetua de todos los hombres del reino, el pago razonable de contribuciones y subsidios, la libertad de los puertos, la participación de la iglesia en asuntos tributarios, el pago proporcional de las multas, la presencia de testigos bajo juramento para la imposición de multas, el pago por el uso del transporte, el juicio previo antes de la imposición de cualquier pena, la justicia directa y gratuita, así como también el libre tránsito de las personas.
¿Cuál es la importancia de la Carta Magna?
A pesar de haber sido anulada, restablecida y ratificada en varias ocasiones, marcó el inicio de lo que más tarde se constituiría como Habeas Corpus, la celebración de juicios con la presencia de un jurado, los límites de los poderes del rey y una serie de libertades que si bien es cierto en un principio beneficiaron a los señores feudales y a la iglesia, luego se establecieron para todos los habitantes del reino. Este documento es considerado como una de las fuentes del derecho inglés y es un aporte al constitucionalismo moderno.
Gracias por leer… ¡Hasta la próxima! 😀